El idioma español en Cuba y República Dominicana

translation_articles_icon

ProZ.com Translation Article Knowledgebase

Articles about translation and interpreting
Article Categories
Search Articles


Advanced Search
About the Articles Knowledgebase
ProZ.com has created this section with the goals of:

Further enabling knowledge sharing among professionals
Providing resources for the education of clients and translators
Offering an additional channel for promotion of ProZ.com members (as authors)

We invite your participation and feedback concerning this new resource.

More info and discussion >

Article Options
Your Favorite Articles
Recommended Articles
  1. ProZ.com overview and action plan (#1 of 8): Sourcing (ie. jobs / directory)
  2. Réalité de la traduction automatique en 2014
  3. Getting the most out of ProZ.com: A guide for translators and interpreters
  4. Does Juliet's Rose, by Any Other Name, Smell as Sweet?
  5. The difference between editing and proofreading
No recommended articles found.

 »  Articles Overview  »  Language Specific  »  Spanish  »  El idioma español en Cuba y República Dominicana

El idioma español en Cuba y República Dominicana

By Onidia (X) | Published  06/24/2013 | Spanish | Recommendation:RateSecARateSecARateSecARateSecARateSecI
Contact the author
Quicklink: http://urd.proz.com/doc/3818
Author:
Onidia (X)
امریکہ
اسپینیسےانگریزی translator
 
View all articles by Onidia (X)

See this author's ProZ.com profile
El idioma español en Cuba y República Dominicana
Al llegar a Estados Unidos, obtuve mi primer trabajo en una bodega dominicana y allí descubrí la amplia similitud existente, entre la entonación del cubano de la parte este de la isla y el dominicano. Lo interesante, es que a medida que se incrementa la ruralidad de la zona en que habita el cubano oriental, más se asemeja su entonación a la ejercida por el dominicano. De esto soy testigo porque durante mis años preuniversitarios, estuve internada en una escuela situada en una zona rural, de la provincia oriental de Holguín. Allí, interactuábamos diariamente con guajiros de la zona, que nos llevaban agua, en carretones con bueyes, mientras trabajábamos limpiando los cultivos de naranjas.
Esta similitud en el uso del idioma entre ambos países es mucho más prevaleciente en las generaciones de mis abuelos que en la mía. Tal vez, debido a que también fueron campesinos de esa zona. La información brindada anteriormente, me ha llevado a aprovechar esta oportunidad para indagar acerca del español que se habla en República Dominicana.
Si observamos la morfología del español en República Dominicana, este muestra en muchos puntos lo que podemos ver en algunos países Caribeños. Primero, la segunda persona del plural vosotros ha sido prácticamente eliminada en este país. Por otro lado, el pronombre tú es más usado que el pronombre usted; pero usted utiliza para demostrar respeto entre los hablantes.
Fonéticamente, en el español dominicano encontramos la aspiración y elisión muy frecuente de la /s/ final de sílaba y de palabra, la velarización o posteriorización de la /n/ final de palabra, la pronunciación relajada de la /x/ "jota" como aspirada [h]. En los niveles sociales bajos, es particularmente frecuente el fenómeno de la neutralización de la /r/ y la /l/ en posición final de sílaba y de palabra. El cambio de los sonidos se manifiesta en la capital con la pronunciación de (puelta por puerta); en el suroeste (úrtimo por último); de una asimilación a la consonante siguiente en el este (puetta por puerta, fadda por falda); y de una semivocal anterior [i] en el norte (pueita por puerta, faida por falda). En el oriente cubano no existe el cambio de /r/ por /l/, este es un fenómeno que sólo existe en la capital cubana.
El español dominicano posee desde su surgimiento una semejanza lingüística con el español meridional o andaluz debido al predominio de andaluces y canarios en los primeros años de su colonización. Cómo ejemplos tienen el seseo con /s/ dento-alveolar: caza > [kása], cereza > [serésa]. La caída de la –s implosiva: los hombres > [lo hómbre], estirar > [ettirá(l)] / [e:tira(l)], buscar > [bu:cá(l)]. Además, el yeísmo: lluvia > “yuvia” [yúBja] o [dZúBja], valle > “baye” [báye]. El intercambio de –l y –r implosivas: cuerpo >”cuelpo” [kwélpo], verdad > [beldá], amor > [amól] pero alma > [árma], caldero >”cardero” [karDéro]. Velarización de la –n final e implosiva: león > “leong” [leóN], también > “tangbieng” [taNbiéN]. Caída de la –d intervocálica: partido > [partío], lado > [láo], dedo > [déo], moneda > [monéa]. Conservación (no sistemática y en regresión) de la articulación glotal fricativa, /h/, procedente de la F- inicial latina: harto > “jarto” [‘haÓto], huir > “juir” [hwíR], humo (borrachera) > “jumo” [‘humo], hambre > “jambre” [hambre].
En el aspecto morfológico, cuando nos referimos al género predomina el uso tanto en Cuba cómo en República Dominicana el uso de vocablos femeninos para hablar despectivamente del sexo masculino, una mariquita, una mujercita o una loca. Con el sexo femenino se usan vocablos masculinos un marimacho y un mujerón. En el número, predominan en República Dominicana a nivel popular las terminaciones ses cómo en cafeses, ajises, sofases y al igual que en Cuba expresiones cómo vivo en los altos y los otros días.
En la sintaxis, se ha encontrado que los pronombres posesivos vuestro y nuestro han desaparecido por el desuso. Dichos pronombres se usan frecuentemente en lenguaje literario, pero el habla cotidiana son mayormente empleados de nosotros o de ustedes. Ejemplos: En vez de este perro es nuestro, este perro es de nosotros o en lugar de ese gato es vuestro, ese gato es de ustedes.
En Cuba el idioma español se ha transformado de una forma demasiado rápida. Yo salí de la isla en el año 1995, pero cada día surgen palabras y frases que para el cubano que no habita en la isla son desconocidas y tiene que preguntar su significado. Algunos ejemplos son: ese tipo está bajito de sal, significa afeminado. Pinguero, hombre que se prostituye con turistas extranjeros de ambos sexos, es un término muy usado en la capital. A las famosas jineteras también se les llama trabajadoras sociales. A las cárceles se les denomina, el tanque, a la policía, la fiana, la monada, la niña de los ojos azules o seguroso.
Todos estos cambios en el lenguaje se observan en cualquier nivel de intelectualidad. El intelectual los reconoce cómo chabacanerías, pero también los utiliza según el medio en que se encuentre. Con el surgimiento del sistema comunista totalitario en la isla, también aparecieron términos impuestos por el gobierno, nunca utilizados con anterioridad. Domingos rojos, para referirse a trabajo sin salario que había que realizar algunos domingos. Plan jaba, es una prioridad que se les da a las mujeres que no son amas de casa para que en las líneas de comida racionalizada no tengan que esperar mucho tiempo. Libreta de abastecimiento, la libreta donde se lleva el control de los alimentos recibidos por un núcleo familiar al mes que se renueva anualmente.
Al hablar del español en el Caribe, especialmente en Cuba y República Dominicana no podemos dejar de mencionar los piropos y refranes populares. Eso es un cuerpo y no él de la policía, es un piropo dominicano, pero en Cuba se les ha aplicado a los piropos frases comunes del comunismo con el propósito de burlarse del sistema. Ej. Muñeca por alguna casualidad ese pantalón es capitalista porque llevas las masas oprimidas, y dicen que en Cuba no hay carne, pero lo que no hay es lata pa’ envasarla. Mientras que los piropos dominicanos y cubanos son muy diferentes, los refranes que aparecen en ambos países son prácticamente los mismos. Cría cuervos y te sacarán los ojos, significa que sino le das una buena educación a tus hijos, ellos mismos te atacaran en el futuro. Aunque la mona se vista de seda, mona se queda también es muy conocido en ambos países.
En conclusión, el español caribeño se diferencia mucho al hablado en el resto de América y Europa. Los ejemplos de Cuba y República Dominicana, que hemos visto, lo demuestran, pero al mismo tiempo nos dan una prueba más de que los idiomas están en constante cambio y evolución , sin importar nuestro punto de vista de lo que es o no correcto al expresarnos, sino en el cumplimiento y el propósito de lo que necesitamos comunicar.















Bibliografía
Alba, Orlando. Estudios sobre el español dominicano. Santiago, República Dominicana: P.U.C.M.M., 1990.
Alpízar Castillo, Rodolfo. Apuntes para la historia de la lingüística en Cuba. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1989.
Diccionario de argot cubano


Copyright © ProZ.com, 1999-2024. All rights reserved.
Comments on this article

Knowledgebase Contributions Related to this Article
  • No contributions found.
     
Want to contribute to the article knowledgebase? Join ProZ.com.


Articles are copyright © ProZ.com, 1999-2024, except where otherwise indicated. All rights reserved.
Content may not be republished without the consent of ProZ.com.